Qué son las altas capacidades

Las altas capacidades son un fenómeno complejo y multifacético que abarca desde un rendimiento intelectual superior a la media hasta aptitudes creativas, artísticas o talentos específicos. Aunque históricamente se han asociado a un elevado cociente intelectual (CI), las investigaciones más recientes proponen un enfoque más amplio y multidimensional. Este artículo profundiza en las definiciones clave, los modelos teóricos más influyentes, la situación actual del diagnóstico y las propuestas de mejora para garantizar que los niños con altas capacidades reciban la atención que merecen.


1. Una Visión General de las Altas Capacidades

Las altas capacidades se han entendido tradicionalmente como un CI muy alto, generalmente por encima de 130, siguiendo pautas como la de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, tal y como señalan distintos investigadores, entre ellos Joseph Renzulli y Francoys Gagné, la realidad es mucho más compleja. Para comprenderlas, es necesario tener en cuenta factores como la creatividad, la motivación y el entorno de la persona.

De manera muy resumida, podemos decir que un niño con altas capacidades posee:

  • Aprendizaje acelerado: Es capaz de absorber conceptos con rapidez y relacionarlos de forma sofisticada.
  • Elevada curiosidad: Tiende a formular preguntas profundas y a mantener un interés sostenido en temas que le apasionan.
  • Sensibilidad emocional: Demuestra una mayor intensidad emocional, que puede traducirse en empatía pero también en frustración o ansiedad si no se le acompaña adecuadamente.
  • Creatividad y pensamiento divergente: Su mente suele generar múltiples soluciones o planteamientos ante un mismo problema.

2. Modelos Teóricos para Comprender las Altas Capacidades

2.1. El Modelo de los Tres Anillos de Joseph Renzulli

El psicólogo Joseph Renzulli propuso uno de los modelos más influyentes en el ámbito de las altas capacidades. Según este enfoque, la superdotación (o giftedness) surge de la interacción de tres componentes:

  1. Habilidad por encima de la media: No se refiere únicamente a un CI elevado, sino también a aptitudes en áreas específicas como música, matemáticas o deporte.
  2. Creatividad: Capacidad de producir ideas novedosas y originales, y de resolver problemas de forma poco convencional.
  3. Compromiso con la tarea: Motivación, perseverancia y pasión por profundizar en un tema de interés.

Para Renzulli, el potencial se pone de manifiesto cuando estos tres elementos se solapan, dando lugar a comportamientos que podrían considerarse excepcionales en un individuo.

2.2. El Modelo Diferenciado de Dones y Talentos de Francoys Gagné

Francoys Gagné distingue entre dones (aptitudes naturales) y talentos (aptitudes desarrolladas). De este modo, un niño puede presentar uno o varios dones en fase temprana (por ejemplo, habilidades innatas para la música), que con un entorno y unas oportunidades adecuadas pueden transformarse en talentos consolidados a lo largo de su desarrollo.

Este modelo enfatiza la importancia de las influencias ambientales: la familiala escuela y la sociedad en general juegan un papel clave para fomentar o, por el contrario, limitar la expresión de esas capacidades naturales.


3. Situación Actual del Diagnóstico: Entre el Sobrediagnóstico y el Subdiagnóstico

En la práctica clínica y educativa, surgen dos fenómenos opuestos:

  1. Sobrediagnóstico de TDAH: Muchos niños con altas capacidades pueden mostrar conductas de inatención o hiperactividad en el aula, fruto del aburrimiento o la falta de motivación. Esto a menudo lleva a un diagnóstico erróneo de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

    “Existe un sobrediagnóstico de TDAH y un subdiagnóstico de niños con altas capacidades; muchas familias ni siquiera saben que sus hijos pueden serlo, y la escuela no siempre cuenta con las herramientas necesarias para identificarlos.”
    – Esteban Cervi, psicólogo.
  2. Subdiagnóstico de Altas Capacidades: A la inversa, hay un gran número de niños con altas capacidades que pasan completamente desapercibidos porque no presentan rendimientos académicos brillantes o porque sus comportamientos disruptivos se interpretan como desinterés o problemas de conducta. También hay quienes aprenden a camuflar sus habilidades para evitar ser diferentes a sus compañeros.

Tanto el exceso de diagnósticos de TDAH como la escasa identificación de las altas capacidades revelan la falta de formación específica en muchos profesionales: docentes, psicólogos y, en ocasiones, médicos pediatras. Sin un conocimiento adecuado sobre la diversidad del aprendizaje, estos niños corren el riesgo de no recibir el apoyo que realmente necesitan.


4. Falta de Conciencia Social y Necesidad de Formación Obligatoria

“Falta conciencia social sobre las altas capacidades, tanto en las familias como en los centros educativos. La formación docente, de psicólogos y médicos debería ser obligatoria para un abordaje adecuado de este colectivo.”
– Esteban Cervi, psicólogo.

Este déficit de concienciación se produce en varios frentes:

  • Familias: Muchos padres desconocen los signos característicos de las altas capacidades, asumiendo que un CI alto se traduce automáticamente en buenas notas, cuando en realidad puede manifestarse de formas muy diversas.
  • Colegios: La adaptación curricular y los programas de enriquecimiento escasean. A menudo, el profesor no dispone de las herramientas necesarias para motivar o retar intelectualmente a un alumno que avanza a un ritmo distinto.
  • Profesionales de la salud: Aunque el DSM-5 no contempla las altas capacidades como un “trastorno”, los psicólogos y psiquiatras deberían reconocer sus implicaciones y diferenciar comportamientos propios de altas capacidades de síntomas de trastornos atencionales o conductuales.

4.1. Propuesta de Formación Específica

Para abordar estas carencias, se propone:

  1. Formación docente obligatoria: Incluir módulos sobre identificación y atención a la diversidad intelectual en las carreras de Magisterio y en la formación continua del profesorado.
  2. Sensibilización de psicólogos y médicos: Ofrecer cursos y seminarios a profesionales de la salud mental y pediatras que les permitan distinguir posibles altascapacidades de otros diagnósticos más habituales.
  3. Guías y protocolos oficiales: Favorecer la publicación y difusión de guías prácticas, avaladas por organismos oficiales, que sirvan de referencia en la evaluación e intervención con niños de altas capacidades.

5. El Rol de los Organismos Internacionales

  • OMS (Organización Mundial de la Salud): Históricamente, se asoció la “superdotación” con un CI ≥ 130. Sin embargo, la OMS no la clasifica como una patología y, por tanto, no la contempla en un manual de trastornos.
  • OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos): Reconoce la importancia de detectar y atender a los estudiantes con altas capacidades para mejorar el rendimiento global de los sistemas educativos.
  • UNESCO: Aboga por la educación inclusiva, fomentando un enfoque que se adapte a todos los niveles de capacidad.

6. Estadísticas y Variaciones según el Entorno

Las cifras varían según los criterios de identificación y los recursos disponibles:

  • Prevalencia general: Se estima que entre el 3% y el 5% de la población infantil presenta altas capacidades.
  • España: Se reconoce oficialmente cerca del 2% de estudiantes con altas capacidades, pero se cree que existe un gran número de casos sin detectar.
  • Estados Unidos: Aunque no existe un diagnóstico formal de “altas capacidades” en el DSM-5, muchas escuelas cuentan con “Gifted and Talented Programs” para este alumnado.

Esta disparidad en los porcentajes refuerza la idea de que una definición laxa o incompleta puede influir significativamente en la identificación de estos niños.


7. Consecuencias de la Falta de Diagnóstico o de la Etiqueta Incorrecta

  1. Bajo Rendimiento Escolar: Un niño con altas capacidades que no se siente retado puede desmotivarse y descender su rendimiento.
  2. Problemas Emocionales: La intensificación emocional puede derivar en ansiedad o depresión si el niño se percibe incomprendido o “raro”.
  3. Conflictos Conductuales: Cuando un alumno se aburre sistemáticamente en clase, puede mostrarse disruptivo, lo que a menudo desemboca en castigos y empeora la situación.
  4. Sobrecarga en la Familia: Los padres que desconocen las necesidades reales de sus hijos pueden experimentar estrés y frustración al no saber cómo manejarlos adecuadamente.

8. Importancia de la Evaluación Integral

A diferencia de otras condiciones que sí figuran en manuales de diagnóstico clínico, en las altas capacidades no existe un único criterio cuantitativo (como la puntuación en un test de CI) que sea determinante de forma universal. La evaluación debe ser multidimensional:

  • Pruebas psicométricas (WISC, WAIS, Raven, etc.).
  • Evaluación de la creatividad (Torrance Tests of Creative Thinking, tareas abiertas, etc.).
  • Observación conductual en diferentes contextos (colegio, casa, actividades extracurriculares).
  • Entrevistas con el niño y sus padres para explorar motivaciones, intereses y estados emocionales.

9. Recomendaciones para Familias y Profesionales

  1. Atender las señales tempranas: Alto nivel de curiosidad, pensamiento complejo, vocabulario avanzado, hipersensibilidad emocional y discrepancias de rendimiento son pistas que pueden orientar a los padres hacia la posibilidad de altas capacidades.
  2. Buscar apoyo profesional: Si se sospecha de altas capacidades, acudir a un psicólogo o psicopedagogo especializado en el tema.
  3. Colaborar con la escuela: Mantener una comunicación fluida con profesores y orientadores para que, en caso de diagnóstico o indicios, se realice una adaptación curricular o programas de enriquecimiento y profundización.
  4. Fomentar intereses fuera del aula: Actividades extracurriculares, talleres de ciencia, clases de música o clubes de ajedrez pueden servir de estímulo y reto.
  5. Evitar etiquetas negativas: Entender que los comportamientos disruptivos no siempre se deben a mala conducta, sino a aburrimiento o frustración por falta de estímulo.

10. Recursos en Línea: Videos de YouTube y Podcasts en Spotify

Para quienes deseen profundizar, existen numerosas charlas, conferencias y entrevistas disponibles en plataformas digitales:

  • YouTube
    • TEDx Talks sobre Altas Capacidades
    • Canales de divulgación educativa como Proyectos de Enriquecimiento o Asociaciones de Altas Capacidadesque comparten experiencias y consejos prácticos.
  • Spotify (Podcasts)
    • “Niños con Altas Capacidades: Mitos y Realidades”: Podcast que aborda desde la detección temprana hasta estrategias de intervención.
    • “TDAH y Altas Capacidades: Diferencias y Coincidencias”: Una conversación que profundiza en la delgada línea que separa el aburrimiento y la desatención de un posible trastorno, destacando la importancia de una evaluación profesional exhaustiva.

Estos recursos ofrecen testimonios de expertos y vivencias familiares que aportan valiosa información y apoyo a quienes se enfrentan a la incertidumbre o buscan orientar el talento de sus hijos.


11. Conclusiones

Las altas capacidades son un potencial humano excepcional que requiere atención y estímulos apropiados para florecer. Lejos de ser un fenómeno reducido a un mero valor de CI, abarcan aspectos tan diversos como la curiosidad, la creatividad, la motivación y la sensibilidad emocional. Tal diversidad explica por qué no hay un criterio diagnóstico universal, sino múltiples enfoques complementarios.

No obstante, aún persisten grandes desafíos:

  • El sobrediagnóstico de TDAH y el subdiagnóstico de altas capacidades son dos caras de la misma moneda que afectan gravemente al bienestar de los niños.
  • La falta de conciencia social y la escasa formación en el profesorado, en psicólogos y en médicos pediatras refuerzan la invisibilidad de muchos niños con altas capacidades.
  • Se requieren políticas educativas y programas de formación obligatoria para detectar, entender y apoyar a estos niños de manera integral.

“Falta conciencia social sobre las altas capacidades, tanto en las familias como en los centros educativos. La formación docente, de psicólogos y médicos debería ser obligatoria para un abordaje adecuado de este colectivo.”
– Esteban Cervi, psicólogo.

La detección y el acompañamiento adecuados no solo benefician a los alumnos con altas capacidades, sino que enriquecen al conjunto de la sociedad al aprovechar al máximo el potencial de individuos que, con los recursos adecuados, pueden realizar aportes significativos en ciencia, arte, tecnología y muchas otras áreas.


12. Referencias y Lecturas Sugeridas

  • Renzulli, J. (1978). What Makes Giftedness? Reexamining a Definition. Phi Delta Kappan.
  • Gagné, F. (2005). From Gifts to Talents: The DMGT as a Developmental Model.
  • Silverman, L. K. (2013). Giftedness 101. Springer.
  • DSM-5. (2013). American Psychiatric Association.
  • OCDE y UNESCO: Documentos oficiales sobre educación inclusiva y atención a la diversidad.

Para ampliar información, recomendamos explorar los recursos en línea, los podcasts en Spotify y las charlas en YouTube dedicadas a la identificación y apoyo de niños con altas capacidades. Del mismo modo, es aconsejable acudir a asociaciones especializadas y servicios de orientación que ofrezcan asesoramiento individualizado y actualizaciones permanentes sobre buenas prácticas.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta